FORMACION Y ORIENTACION LABORAL




BLOQUE 1
SALUD, TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
ACTIVIDADES 1: 
  • Escriba lo que usted entiende por salud.
Es un aspecto importante de los seres humanos, también se puede decir que es un estado de bienestar físico, mental y social con lo que cada ser humano puede tener sus actividades diarias.
  • La salud puede perderse o deteriorarse en función de: los hábitos de vida, la vejez, los servicios médicos existentes,  las actividades laborales, las condiciones de trabajo. Haga una breve descripción de cada uno de estos motivos.
·         La vejes :no tiene las mismas capacidades físicasque el de un joven
·         Servicios médicos :se puede perder  cuando   los hospitales no atienden bien o no cumplen con los estándares
·         Las actividades laborales : cuando realizamos las primeras actividades
·         Las condiciones de trabajo:depende de las condiciones en la que se trabaja
ACTIVIDADES 2:
  •  Elabora un organizador cognitivo sobre los tipos de salud.


ACTIVIDADES 2:
  •  Investigue y haga una breve descripción de los factores de riesgo existentes por los que en el ambiente laboral la salud se puede ver afectada.
  • Riesgo ambiental:
  • Se puede contaminar el ambiente por: erupciones volcánicas y terremotos, o la caída de meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actúan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.
·          
·         Desde hace mucho tiempo se conoce la relación entre el medio ambiente y la salud y enfermedad. Tanto el modelo epidemiológico tradicional de causas de enfermedades como el concepto de campo de salud (biología humana, medio ambiente, estilo de vida y organización de la atención de la salud) reconocen esta influencia del medio ambiente sobre la salud.
·         En los últimos años nos hemos acostumbrado a ver, oír y tomar determinadas actitudes que vemos como normales o admisibles, siendo estas actitudes y sus efectos tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que dañan el ambiente. Son muchas, demasiadas, las acciones humanas que están atacando el ambiente, de forma irreversible muchas de ellas.
ACTIVIDADES 4:
  • Elabore un organizador cognitivo sobre los motivos por los cuales se establece  buenos estándares de salud y seguridad en un sitio de trabajo.

  • Investigue que condiciones de seguridad se debe establecer en un determinado puesto de trabajo para que no exista, o sean mínimos, los peligros, daños o riesgos laborales.
·         con su trabajo, el hombre modifica el equilibrio de la Naturaleza y se expone a una serie de eventosproducto de esa actividad laboral, es decir, a una serie de situaciones que pueden romper su equilibrio físico, mental y social, pudiendo dar a lugar a la pérdida de salud, debemos tener presente que la actividad laboral no tiene por qué ser dañina.
·         El término riesgo, es utilizado ampliamente en muchos ámbitos de la vida, connota la existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir, cuya producción no está completamente determinada por los acontecimientos o condiciones causales que somos capaces de identificar y caracterizar. Tales condiciones, son siempre de dos grandes clases: personales y ambientales. Podríamos citar, las características y la condición física, el estado de salud, el nivel de atención, el grado de conocimiento y destreza, entre otros. Las ambientales abarcan el amplio campo de las condiciones de trabajo, tanto materiales como organizativas.
ACTIVIDADES 5: 
  • Ejemplifique de acuerdo a los factores en que las condiciones de trabajo pueden influir negativamente en la seguridad y la salud de los trabajadores.
         
  • Los relacionados con la empresa en general: edificios, locales e instalaciones; producto; maquinaria; herramientas; y vehículos de trabajo.
  • Los relacionados con el ambiente de trabajo. Agentes físicos: ruido, temperatura radiaciones, iluminación, agentes químicos: gases, polvo, vapores, agentes biológicos: (bacterias, virus).
  • Los relacionados con la organización del trabajo: horarios, ritmo de trabajo, clima institucional entre otros.
  • Los relacionados con las características del propio trabajador/a.
  Investigue qué es una enfermedad profesional?
·         Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras.1
·         En países como España y a efectos legales, se conoce como enfermedad profesional aquella que, además de tener su origen laboral, está incluida en una lista oficial publicada por el Ministerio de Trabajo y da, por tanto, derecho al cobro de las indemnizaciones oportunas.



ACTIVIDADES 6: 

  • Investigue qué es la salud según la definición de la OMS

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.



  • El determinante en el proceso salud-enfermedad en el trabajo está entre el polo positivo y polo negativo:

La atención en el polo positivo: Políticas de desarrollo de personal, capacitación, promoción de salud, prevención de riesgos, laborales, (mejorar el bienestar biopsicosocial con atención primaria en salud).


La atención en el polo negativo: Atención de accidentes y enfermedades a efecto de reducirlas y control de los riesgos.


  1. Si Usted fuera el propietario o gerente de una empresa, qué haría para mantener el polo positivo en su empresa.

Prestaría atención a mis empleados y me preocuparía del bien de ellos y el mío  también .trataría de  prevenir los riesgos

Si Usted fuera empleado en una empresa y sufrió un accidente a causa de las malas condiciones de la misma, en qué polo en cuanto a salud se encuentra la empresa; qué recomendaría al Gerente o exigiría?

Atención de accidentes y enfermedades a efecto de reducirlas y control de los riesgos.







ACTIVIDADES 7:
Bajo el supuesto de ser tú el Gerente  de una empresa cómo aplicarías los siguientes preceptos:
  • El puesto de trabajo debe ser acorde a la capacidad.
Una edad Límite en el trabajo que es potencialmente perjudicial para aquellos de menor o mayor edad de lo establecido. Oportunidades inmediatas para usar y desarrollar las capacidades humanas, el uso de múltiples habilidades.
  • El salario a corde al trabajo.
La retribución económica suficiente para mantener un estándar social aceptable para vivir, minimizando la brecha entre el pago a ejecutivos y trabajadores por hora.
ACTIVIDADES 8:
Realiza un comentario sobre el siguiente texto:
REFLEXIÓN: El trabajo es lo que nos permite desarrollar las cualidades que nos faltan. No pensemos en el trabajo solo en términos de productividad. Para el desarrollo humano, trabajar es fundamental, pues la persona puede entonces desarrollar ciertos valores que, de lo contrario, estarían restringidos a una existencia en el papel. El reto en el trabajo es mantener el profesionalismo, sin perder el humanismo. Es decir, ser precisó en sus tareas y producir lo que necesita para ser eficiente, pero sin sacrificar el alma. Para esto es necesario aprender el arte de manejar el tiempo y mantener una conciencia constante de aprendizaje.
COMENTARIO
     Es bueno para la gente  pueda esforzarse y superarse cada día en su determinado trabajo  y se desarrolle con normalidad para  mantener el profesionalismo, sin perder el humanismo

Evaluaciones FOL
 
BLOQUE 2
FACTORES DE RIESGO
OBJETIVO:  Conocer los factores de riego más frecuentes en el ámbito laboral e identificar los daños que pueden producir a la salud los accidentes y enfermedades profesionales, para evitar estos riesgos y tomar medidas para evitarlos.
ACTIVIDADES 1:
1)    Investigue y escriba un micro ensayo sobre qué son los riesgos laborales.
     El Riesgo Laboral, es un riesgo existente en el área laboral que pude resultar en una enfermedad laboral o en un accidente laboral.
     Factores
    Los factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan directamente  con la actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta información clasificar cual fue la razón del accidente mediante trabajo multidisciplinario de distintos profesionales en materia de; Higiene, Medicina del trabajo, Ergonomía y la Psicología, con el objeto de poder mitigar a estos en el lugar de trabajo favoreciendo la seguridad en este.
2)    Escriba 5 ejemplos laborales
Seguridad: Dónde se estudian e intentan reducir los riesgos de tipo físico
Factor de origen: El cual se determina por medio agentes encontrados en el ambiente de trabajo los cuales son; Agentes físicos, Agentes Químicos, Agentes Biológicos.
Características del Trabajo: Clasificados los factores de tipo ergonómicos.
Organización del Trabajo: Los cuales se estudian los riesgos de tipo psicológicos.


ACTIVIDADES 2:

  • Investigue que son los factores de riesgo

En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos. Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente. Existe también marcadores de riesgo que son características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-económico, etc.)

  • Investigue que son los factores de riesgo psicológicos ponga algunos ejemplos

Los factores psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también llamamos estrés. En términos de prevención de riesgos laborales, los factores psicosociales representan la exposición, la organización del trabajo el origen de ésta, y el estrés el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud que pueda producirse)

1) Relacionados con el medio ambiente laboral

2) la satisfacción en el trabajo

3) capaciadades, necesidades y expectativas  del trabajador

4) costumbres, condiciones personales

5) salud y rendimiento del trabajador


ACTIVIDADES 3:
  • Investigue sobre el estrés.
Es  una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas).
  • Consecuencias que puede acarrear el estrés a la salud y en el campo laboral.
Consecuencias del estrés a la salud
Cansancio, irritabilidad… o incluso calambres y reumatismos: el estrés a veces puede acarrear reacciones nefastas. Estos efectos pueden ser más o menos graves, según el acontecimiento que los provoque y la resistencia de cada uno a la ansiedad. Te presentamos una panorámica de los acontecimientos que pueden provocar estrés y de sus consecuencias en la salud.
Consecuencias del estrés en el campo laboral.

1.      Trabajo apresurado: obreros en líneas de producción mecanizadas, cirujanos, artesa­nos.

2.      Peligro constante: policías, mineros, solda­dos, bomberos, alpinistas, buzos, paracai­distas, boxeadores, toreros.

3.      Riesgo vital: personal de aeronavegación ci­vil y militar, conductor de transporte urbano y foráneo

4.      Confinamiento: trabajadores petroleros en plataformas marinas, marinos, vigilantes, guardias, custodios, celadores, personal de centros nucleares o de investigación, médi­cos, enfermeras

5.      Alta responsabilidad: rectores, médicos, políticos, otros

6.      Riesgo económico: gerentes, contadores, agentes de bolsa de valores, ejecutivos fi­nancieros 



ACTIVIDADES 4:

Investigue de qué manera afecta la sobrecarga física y las posturas laborales al trabajador.

Sobrecarga física:  Se refiere a todas aquellas causas que producen efectos a nivel del sistema músculo esqueletal, sea por problemas de posiciones viciosas, posiciones estáticas, sobrecarga de peso, etc.
   En general, el diseño del puesto debe permitir los cambios posturales, a fin de evitar los problemas derivados del mantenimiento de posturas estáticas prolongadas.                                                                                                                           
 En particular, se desea que el puesto esté diseñado de manera que el trabajador pueda alternar posturas de pie y sentado, siempre que la naturaleza de la tarea lo permita. Si esto resulta imposible, es preferible elegir la postura de sentado.
 



ACTIVIDADES 4:
Investigue de qué manera afecta la sobrecarga física y las posturas laborales al trabajador.
Sobrecarga física: producen efectos a nivel del sistema músculo esquelético, sea por problemas de posiciones viciosas, posiciones estáticas, sobrecarga de peso, etc.  
Posturas laborales: Las posturas de trabajo son uno de los factores asociados a los   trastornos musculo esqueléticos, cuya aparición depende de varios aspectos: en primer lugar de lo forzada que sea la postura, pero también, del tiempo que se mantenga de modo continuado, de la frecuencia con que ello se haga, o de la duración de la exposición a posturas similares a lo largo de la jornada.
En el caso de levantar cargas qué pasos se debe seguir el trabajador:
Para levantar una carga se deben seguir los pasos que se describen a continuación:
■ ponga los pies alrededor de la carga y el cuerpo sobre ella (si esto no es factible, acerque el cuerpo a la carga lo más posible),
■ flexione las piernas al efectuar el levantamiento,
■ mantenga la espalda derecha,
■ acerque la carga al cuerpo todo lo que pueda,
■ levante y transporte la carga con los brazos estirados y hacia abajo

ACTIVIDADES 5:
 Investiga y ponga ejemplos e imágenes de los siguientes casos.
Contaminantes químicos
Se considera contaminante (agente) químico al elemento o compuesto químico cuyo estado y características fisicoquímicas le permiten entrar en contacto con los individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud. Sus vías principales de penetración son la inhalatoria, la dérmica y la digestiva
Contaminante biológicos
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar en el ser humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario
.
¿Qué se debe hacer?
  • Utilización de catalizadores en los coches para disminuir los gases contaminantes que despiden.
  • Empleo del transporte público y medios ecológicos para contaminar menos.
  • Recuperación de aguas: se pueden recuperar de forma química a través de tratamientos biológicos, con organismos que descomponen la materia orgánica en nitrato y en dióxido de carbono.
  • Eliminación de acumulación de nutrientes en lagos pequeños: estos nutrientes provienen de restos de plantas muertas que podrían provocar eutrofización del agua.
ACTIVIDADES 6: Investiga sobre las siguientes sustancias químicas: El benceno, el plomo y plaguicidas. Basa tu investigación sobre los siguientes aspectos: ¿Qué es?, ¿Para qué se lo utiliza? y ¿Qué provoca a causa al estar en contacto con la sustancia? Elabora una tabla d datos con las siguientes características:  


ACTIVIDADES 7: 
En base a las imagen anterior organice la información en una tabla de datos.


  • ACTIVIDADES 7:
    • Investigue algunas soluciones sobre la seguridad en el trabajo.
    • Las personas deben ser capaces de trabajar del mismo modo que lo harían en su escritorio, con acceso completo a aplicaciones y datos.
    • Las personas deben ser capaces de interactuar y colaborar con sus colegas tan fácilmente como si se encontraran físicamente en el mismo lugar
    • TI debe ser capaz de asegurar y controlar la información empresarial, y de mantener la protección, la privacidad y la conformidad
    • Investigue de qué materiales como mínimo debe de estar dotado un botiquín que necesariamente debe de estar dotado un centro de trabajo. 
    • Manual de primeros auxilios.
    • Gasa estéril de distintos tamaños.
    • Esparadrapo hipoalergénico  (de papel o tela).
    • Vendas elásticas.
    • Toallas antisépticas.
    • Jabón neutro.
    • Cabestrillo.
    • Gasas estériles.
    • Parches estériles para ojos.
    • Puntos de sutura de papel.
    • Suero fisiológico en mono dosis.
    • Tijera.
    • Termómetro.
    • Pinzas.
    • Alcohol al 70%.
    • Bolsa de hielo o compresas frías químicas.
    • Compresas calientes o bolsa de agua caliente.
    • Guantes quirúrgicos.
    • Mascarilla
    • Agua oxigenada.
    • Jeringas de 5 y 10 c.

    Medicamentos
    • Crema antibiótica.
    • Povidona yodada  ( Betadine)
    • Antihistamínico (No en crema)
    • Ibuprofeno y paracetamol
    • Loción de calamina.
  •  
BLOQUE 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBJETIVO: Conocer las técnicas de prevención de riesgos laborales, las principales medidas de protección personal en los puestos de trabajo, e identificar las señales de seguridad.

ACTIVIDADES 1:

  • Acceda al link que se dispone a continuación y escriba un ensayo sobre de qué trata en las técnicas de prevención de riesgos laborales.

Las Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, son aquellas técnicas que nos sirven para  actuar directamente sobre los riesgos antes de que se lleguen a materializar y por consiguiente puedan producir daños para la salud de los trabajadores.

Es por esto que todo deben contar con la  prevención de riesgos

  • Realice un organizador gráfico sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales
  •  Elabore un resumen de cada técnica. 

      La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo)
     
       La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo
  •  Ergonomía: es aquella disciplina que trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas por las tareas de trabajo realizadas.  
  • Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.

    ·         La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina dirigida fundamentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer, junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños a los trabajadores
     

  • ACTIVIDADES 2: EQUIPOS DE PROTECCIÓN LABORAL
    •  Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.
            1. Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten.
            a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional;
            b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
           c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;
           d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
    2. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
    3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo
    4. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal.
    Detalle cada técnica de protección y busque - suba imágenes acorde a cada técnica de protección
    Protección para oídos

     

    Uno de los factores más importantes que debemos tomar en cuenta para la selección de equipo protector de oídos es la capacidad que tiene de reducir el nivel de decibeles al que se está expuesto.
    orejeras: se enganchan a la cabeza y cubren ambos oídos
    tapones para los oídos: individuales, menor protección

     

    Protección para ojos

     http://ts1.mm.bing.net/th?id=HN.608055399741851880&pid=15.1&H=81&W=160

    Protección para el sistema respiratorio

     Máscara HEPA.

    filtros: el más sencillo, un pañuelo sobre la boca y nariz mascarilla
    máscara antigás: evita materiales tóxicos
    máscaras con filtros.
    máscara de buzo (escafandra): cubre toda la cabeza
    máscara de oxígeno: utilizada por pilotos en vuelos a mucha altura

    Protección para el tronco

     

    arnés, usado por ejemplo en un parapente
    cinturón de sujeción del tronco

    Protección para brazos

     

    codera: para hacer más leves los golpes en el codo
    muñequera, usada por deportistas para prevenir lesiones en la muñeca

    Protección para manos

     

    Guantes de nitrilo. guantes
    Para evitar infecciones o contaminación: por ej. los de látex, vinilo o nitrilo. Usados por médicos
    Para evitar el frío
    Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej. los de malla de acero)
    Para evitar heridas hechas por objetos punzantes
    Para soportar impactos, como los de un portero

    Protección para piernas

     

    pantalones especiales
    Rodilleras, usada por ciclistas y motociclistas, entre otros tobilleras
    Suspensorio, protección para genitales
    Protección de espuma o cuero grueso para mujeres
    Coquilla para hombres, como la que se usa en karate o béisbol

    Calzado de protección

     

    Zapatos especiales (impermeables, suela antideslizante, duros, ...)
    Botas de seguridad con puntera de fibra de vidrio.
    Botas de seguridad dieléctrica.
    Zapatos con suela anti deslizante.
    .




    ACTIVIDADES 3: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
    •  En una tabla organice la información sobre los colores de seguridad, considere los siguientes aspectos: Color, significado y Indicaciones/precisiones
        
       
      BLOQUE 4
      PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO

      OBJETIVO:Reconocer las lesiones más frecuentes producidas a causa de los accidentes de trabajo y establecer los primeros auxilios a utilizar identificando la prioridad de intervención según criterio de mayor riesgo de vida, a través del estudio de la unidad y de prácticas de intervención, con el fin de que los/las estudiantes estén en capacidad de prestar ayuda. 
      ¿Qué harías ante una persona víctima de un accidente?
      Le daría los primeros auxilios
      ¿Saldrías corriendo o lo ayudarías?
      Le ayudaría
      ¿Sabes cómo podrías ayudarlo?
      Llamando a una ambulancia o llevándole a un hospital para que ellos puedan realizar su trabajo
      1.    Secuencia de actuación ante un accidente. (Enlace 1)
      ·        Realice una breve descripción cual es la secuencia de actuación ante un accidente
      Debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello la palabra P.A.S. que está Formada por las iníciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado
      La P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también
      La A. de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda
      La S de SOCORRER: Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el accidentado, efectuando la
      Evaluación Primario lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales (cuadro 1): A)
      Conciencia, B) Respiración y C) Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la
      Evaluación Secundario lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos no vitales

      fuentes(bibliografía):http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_605.pdf



      ·         Elabore un organizador gráfico con la secuencia antes descrita.

      2.    Reconocimientos de signos vitales (conciencia, respiración y pulso) (Enlace1).
      ·         Realice un organizador cognitivo sobre el reconocimiento de signos vitales en caso de un accidentado.
      Fuente bibliográfica:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_605.pdf

      3.  Equipo para los primeros auxilios.
      ·         Elabore un listado de los elementos que debe contener el equipo de primeros auxilios, acompañe de una imagen a cada elemento (Enlace 2). 
      Artículos recomendados:
      •Guantes no porosos desechables (látex y vinilo.)

      •Jabón líquido.

      •Toallas pre-humedecidas y líquido higiénico de manos





      •Pinzas.
      •Termómetro del oído o termómetro digital no-cristal
      •Vendajes adhesivos (diferentes tamaños.)
      •Cinta para vendaje.
      •Vendajes triangulares.
      •Alfileres de seguridad.
      •Protectores de ojo. 
      •Cualquier medicina prescrita para una emergencia para un niño específico
      Enlace 3
      http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_568.pdf    
      4.      Contusiones: (Enlace 3).
      ·         Escriba una definición de contusión.
      Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a romperla, por lo que no produce heridas. Las contusiones se clasifican(médicamente) en distintos grados, pero es más sencillo para el socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que esté afectado.








      ·         Elabore un organizador cognitivo sobre contusiones.
      Contusiones leves
      Contusiones graves
      Son aquellas en que la afectación es superficial y se reconocen por el enrojecimiento de la zona contusionada o por la aparicióndel típico «Cardenal» (rotura de pequeños vasos sanguíneos).

      Se reconocen por la aparición del hematoma o colección líquida de sangre (en forma de relieve), producida por la rotura de vasossanguíneos de mayor calibre que el capilar.
      En las contusiones graves la afectación del tejido subyacente puede afectar a músculos, nervios, huesos, etc.

      Síntomas:Dolor de intensidad variable ya que depende de la parte del cuerpo donde se produce la contusión. Puede existir inflamación de la zona
      Síntomas:
      Dolor manifiesto o incluso muy intenso.
      Inflamación evidente.
      Posible impotencia funcional o aumento intenso del dolor ante la movilidad

      ·         Elabore un organizador gráfico sobre lo que se debe hacer en caso de contusiones, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer. 

      Figura 1a                                  Figura 1b
      Contusiones: aplicarfrío localContusiones graves: inmovilizar                          


      5. Heridas: (Enlace 3)
      .Escriba su explicación sobre lo que son las heridas:
      Las heridas son rasgos o golpes que lastiman la piel y la dañan








      Elabore un organizador cognitivo de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas.
      Factores de gravedad

      Complicaciones de las heridas
      Extensión de la herida.

      Profundidad de la herida.

      Localización de la herida (cara, peri orificios, abdomen, tórax...).

      Suciedad de la herida.

      Afectación de estructuras.

      Edad del herido (edades extremas).

      Estado general de salud del herido.

      Objeto causante de la herida.

      Complicaciones de la herida.

      Complicación local:

      Afectación de estructuras (nervios, tendones, huesos, etc.).

      Infección de la herida.

      Problemas en la cicatrización.
      Complicaciones generales

      Hemorragias.

      Infección generalizada (tétanos).

      Presencia de shock


      . Elabore un organizador gráfico (tabla) sobre lo que se debe hacer de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.



















      Heridas leves
      Heridas graves
      Heridas de especial gravedad
      Evitar contaminar  la herida
      Lavarse las manos (agua y jabón).
      Usar guantes estériles.
      Desinfección de la herida
      Dejarla rezumar un poco.

      Dejarla visible (recortar pelo, cabellos...).
      1. control de signos vitales
      2. coartación de las hemorragias, inmovilización de fracturas,





      Dolor abdominal.

      Presencia de una herida que comunica el interior del abdomen con el exterior

      Presencia de signos y síntomas de shock (hemorragia, dolor e infección)

      Limpiar la herida con agua y jabón desde adentro hacia afuera
      Se pueden utilizar antisépticos no colorantes

      3. Cubrir la herida con material estéril o lo más limpio posible
      Presencia de signos y síntomas de shock (hemorragia, dolor e infección)
      NO HAY QUE HACER

      Utilizar algodón.
      Quitar cuerpos extraños enclavados.
      Manipular la herida.
      Utilizar antisépticos de color como la violeta de genciana o el mercurocromo.
      Utilizar polvos, cremas, pomadas, etc

      4. Evacuar a Centro Hospitalario
      ccc

       6. Hemorragias: (Enlace 4)
      -    Escriba un concepto de hemorragia.
      Se denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales como los vasos sanguíneos.
      -    Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de hemorragias

      Hemorragias externas
      Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las hemorragias más importantes se producirán en las extremidades,
      Hemorragias exteriorizadas
      Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.
      Hemorragia de oído
      Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias. Cuando la pérdida de sangre es abundante y previamente ha existido un traumatismo (golpe) en la cabeza, el origen de la hemorragia suele ser la fractura de la base del cráneo
      Hemorragias de nariz
      Hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un desgaste de la mucosa nasal
      Hemorragias de la boca
      Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago (Hematemesis)
      Hemorragias del ano
      Son de origen digestivo cuando las heces son de color negro (melenas) y de origen rectal cuando las heces se presentan con sangre normal (rectoraría).
      Hemorragias vaginales
      Durante el período de gestación, su presencia podríaindicar la amenaza de aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto (estirarla) por parte de la mujer y evitar que siga perdiendo sangre

      Hemorragias internas
      Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo tanto no se ve, pero sí que se puede detectar porque el paciente presenta signos y síntomas de shock (al igual que el resto de hemorragias).
      Shock
      conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo o al aumento de la capacidad de los vasos
      Shock hipovolémico
      Es el producido por la pérdida de volumen sanguíneo (pérdida de líquido) y se origina a causa de hemorragias, quemaduras (lesiones por calor) o por deshidratación (vómitos y diarreas).
      Shock normovolémico
      Producido por una detención de la circulación sanguínea (shock cardiogénico) o bien por un aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos




      Realice la descripción de los métodos que se puede aplicar a fin de controlar y detener la hemorragia. Inserte imágenes que ilustren la explicación.

      Compresión directa
      Consiste en efectuar una presión en el punto de sangrado.
      Para ello utilizaremos un apósito (gasas, pañuelo...) lo más limpio posible. Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj), además de elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado

      Compresión arterial
      Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo método. Es de mayor aplicación en hemorragias de extremidades, pues en el resto de zonas no es muy eficaz.

      Torniquete
      El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria

      Actuación
      La actuación debe ir encaminada a tratar en primer lugar la causa que ha producido el shock, evidentemente siempre que ello sea posible, pues hay causas que no podrá tratar el socorrista, como por ejemplo las hemorragias internas.

      Control de signos vitales (Soporte Vital Básico. Ver NTP 247.89).

      Tratar las lesiones (si es posible).

      Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea.

      Tranquilizar al herido.

      Evitar la pérdida de calor corporal. Taparlo

      7. Quemaduras: (Enlace 5)     
      -   Escriba un concepto de quemadura. 
      La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad
      -   Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de las quemaduras cutáneas.
      Según extensión
      Cabeza y cuello son un 9%.
      Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano).
      Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).
      Cara anterior del tórax y abdomen: 18%
      Espalda y nalgas: 18%.
      Genitales: 1%

      -   Realice una descripción de los pasos a seguir en caso de quemaduras
      1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas,
      2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales.
      3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas.
      4. Refrescar la zona quemada
      5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua.
      6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),
      7. Vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución

      -   Escriba que no se debe hacer ante una quemadura.
      1. Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,... sobre la quemadura..
      2. Enfriar demasiado al paciente, solo la zona quemada.
      3. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.
      4. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección.
      5. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
      6. Dejar sola a la víctima. En caso de ayuda la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
      7. Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock.

      -   Realice una tabla con los que se debe hacer en caso de: Quemadura por fuego, quemadura química y quemaduras eléctricas

      Quemadura por fuego

      Reconocimiento de Signos Vitales y en concreto a la ausencia de respiración. La mayoría de los quemados por fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por lo que, a las quemaduras cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o intoxicación por la presencia de gases o productos de degradación.
      Quemadura química

      1. Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 2030 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química. (Fig. 5)
      2. Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.
      3. Aplicar la NORMA GENERAL.
      Quemaduras eléctricas
      1. Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del sujeto.
      2. Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria, iniciar el soporte vital básico.
      3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.
      4. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril
      5. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos


BLOQUE 5
EL DERECCHO LABORAL 


¿Toda actividad solicitada al trabajador por parte del empleador debe corresponder a una relación laboral bajo derecho?

Si, porque si no la hay el trabajador no la podrá cumplir si esta implica riesgo


¿Toda relación laboral, está sujeta a derechos y obligaciones?

Si porque si no las hay nadie estaría seguro y sus derechos como trabajadores serian violados

1.    Conocer el Origen y la normativa legal del Derecho Laboral. (Enlace 1) 
  •  Elabora un ensayo donde establezcas en orden cronológico, el origen y evolución histórica del Derecho Laboral.

Breve historia de los derechos laborales

Antiguo Egipto:primera huelga de la historia, en la que los trabajadores se negaron a seguir construyendo la tumba de Ramsés III.
Edad Media: Los romanos iniciaron un  sistema que reflejaba el contrato que existía entre el trabajador y el empleador con una regulación más concienzuda del trabajo y  se dieron algunas rebeliones por el precio de los alimentos que con los derechos del trabajador.
Revolución Industrial: trabajadores en fábricas mugrientas luchaban por la conciencia de clase.
Nacen así los primeros movimientos sindicales en Inglaterra: el cartismo y el luddismo. Al mismo tiempo Karl Marx y Friedrich Engels  formaron el  “Manifiesto Comunista en 1848, La  Asociación Internacional de Trabajadores nace en 1864

El nacimiento de la Seguridad Social

La Seguridad Social nace en Alemania con la  Ley del Seguro de Enfermedad de 1883. Después llegaría la Ley de Seguro del accidente de Trabajo (1884) y el Seguro contra la Invalidez y la Vejez (1889).
A partir de 1890, otros países europeos comenzaron a tomar medidas similares, pero la seguridad social no se extendería hasta después de la Segunda Guerra Mundial gracias al “Informe Beveridge” (1942), que consideraba que los servicios sociales básicos eran una responsabilidad del Estado.
Huelga  en Estados Unidos el 01 de Mayo de 1886 para exigir la reducción de la jornada laboral (14 o 15 horas diarias) a 8 horas


La Declaración de Derechos Humanos y los esclavos modernos

Pero la confirmación definitiva de que el trabajo digno es un derecho fue su inclusión en la Declaración de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.

Artículo 23

  1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
  2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
  3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
  4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Pero aún queda mucho para que esos dos artículos sean un realidad. Aunque la esclavitud está prohibida en la mayor parte de los países, el especialista en este fenómeno Siddharth Kara calcula que 29 millones de personas en el mundo aún la padecen. Y aunque muchos otros no están sometidos a condiciones de esclavitud, su salario dista mucho de una “remuneración equitativa”. La Organización Internacional del Trabajo asegura que un 30 por ciento de los trabajadores son pobres (con diferentes umbrales según el país de origen), es decir, 910 millones de personas. La crisis ha dejado además a 200 millones de personas sin empleo. Al mismo tiempo, se ha observado un incremento de las desigualdades sociales, tanto en países occidentales como en desarrollo.
El consumo ha sido la base de este modelo productivo y, desde Carro de Combate, creemos que puede cambiarse precisamente desde el mismo consumo. Saber qué se está comprando, de dónde procede y a dónde va cada céntimo que se gasta es fundamental para cambiar el ciclo. España es un buen ejemplo de lo rápido que pueden perderse unos derechos laborales que han tardado siglos en obtenerse. No dejemos que nos los sigan quitando.
Fuente: http://www.carrodecombate.com/2012/05/01/una-historia-de-los-derechos-laborales/

  • Identifica las fuentes de Derecho Laboral
Fuentes del Derecho Laboral.- En la formación del Derecho del Trabajo las fuentes son generales o clásicas. En el  Derecho Laboral el estudio de sus fuentes tiene un carácter práctico más inmediato: buscar de dónde provienen las reglas aplicables a las relaciones a que da lugar la propia existencia del mismo. En efecto, encontramos una rama nueva en el que la   formación está inspirada en principios totalmente opuestos a los que informan al Derecho clásico, protectora, foral y en su generalidad conteniendo mandatos de orden público. Bajo estos respectos, el Derecho Social reconoce fuentes diversas y de orden original
Fuentes Del Derecho Laboral como:
  • Constitución.
  • Tratados Internacionales publicados oficialmente en España.
  • Leyes y disposiciones con rango de ley
  • Reglamentos
  • Convenios Colectivos.
  • Costumbre local y profesional.
Fuente: http://www.elergonomista.com/dt22.html
http://www.monografias.com/trabajos/dcholaboral/dcholaboral.shtml


2. Trabajo
·          Escriba que es trabajo de acuerdo al Art. 33 de la Constitución de la República del año 2008. (Enlace 2)
El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado

Fuente: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Elabore  un organizador gráfico sobre los tipos de trabajo (Dependiente-independiente). (Enlaces 3)
Fuente: http://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/el-trabajo-dependiente
http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=7285

Elabore una tabla comparativa con las características de los tipos de trabajo dependiente e independiente.(Enlace 4)
tipos de trabajo
Dependiente
Independiente
·         la ejecución de trabajo no puede ir más allá de lo pactado.
·         No puede ordenarle afiliarse o no a un partido político o sindicato
·         El Empleador da únicamente directivas:
en función del trabajo,
en función de la naturaleza de su labor
en tareas derivadas del contrato de trabajo

  El trabajo es realizado por cuenta propia, no hay dependencia.
  Los instrumentos de trabajo son del trabajador.
  El bien producido es directamente para el público.
  No existe horario de trabajo. -




3. Relaciones Laborales
  •  Escriba la definición de trabajador y empleador (artículos 9 y 10 del Código de Trabajo) (Enlace 5).
Art. 9.- Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.
Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador.
Fuente:http://www.superley.ec/superley/Legislacion/DERECHO%20LABORAL/C%F3digo%20de%20Trabajo.htm 
  • Realice un organizador gráfico donde establezca las obligaciones del trabajador y del empleador. (Enlace 6).
obligaciones
Obligaciones  del trabajador
Obligaciones  del empleador
  • Ejecutar el trabajo en los términos del contrato
  • Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles de trabajo
  • Trabajar en casos de riesgos :tendrá derecho al aumento de remuneración de acuerdo con la ley
  • Observar buena conducta durante el trabajo
  • Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal
  • Dar aviso al empleador cuando se falta  al trabajo
  • Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o trabajadores
  • Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos
  • Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades
  •  Celebrar un contrato de trabajo
  • Inscribir el contrato de trabajo en el Ministerio de Relaciones Laborales.
  • Afiliar a tu trabajador a la Seguridad Social (IESS
  • Tratar a los trabajadores con la debida consideración
  • Sueldo básico que se debe pagar es de 354.00 usd
  • Asumir el porcentaje(11,15%) que corresponde al empleador por la seguridad social
  • Pagar horas extras y suplementarias.
  • Pagar los décimos tercero y cuarto.
  • A partir del segundo año de trabajo pagar los Fondos de Reserva.
  • A pagar una compensación por el salario digno.
  • A pagar utilidades si la empresa tiene beneficios.

Fuente:http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/obligaciones-derechos-como-empleador-y-empleado/




Describa los derechos laborales que tiene un trabajador (Enlace 6).
  • Afiliación a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo.
  • A percibir como mínimo el sueldo básico
  • A percibir horas extras y suplementarias, en el caso que trabajes estas horas.
  • A percibir los décimos tercero y cuarto en las fechas establecidas.
  • A percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo.
  • A un periodo de vacaciones laborales remuneradas.
  • A recibir una compensación por el salario digno.
  • A un periodo de licencia por paternidad( nuevo padre)
  • A un periodo de licencia por maternidad(madre
  • Al subsidio por maternidad para la nueva madre
  • Solicitar certificados relativos a su trabajo
  • A recibir un pago por concepto de utilidades
Fuente:http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/obligaciones-derechos-como-empleador-y-empleado/

Resolver los siguientes casos: (Enlace 7) 
Si usted es empleado de una empresa en la cual lleva laborando un año y no puede hacerse atender en el Seguro Social, porque no está asegurado, se está violando sus derechos, en el caso de no argumente su respuesta. En el caso de si argumente su respuesta y cuál de sus derechos se han violado. 

Sí, porque si no está asegurado podría tener un accidente y no tendría como hacerse atender como ejemplo:
 Afiliación a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo

Bajo el supuesto de ser tú el gerente de una empresa, explica cuáles son tus obligaciones.

Mis obligaciones serian estas:
-Afiliar a mi trabajador a la Seguridad Social (IESS), a partir del primer día de trabajo, inclusive si es a prueba.
-Sueldo básico que se debe pagar es de 354.00 usd


Fuente: http://uepprimerob.blogspot.com/p/blog-page_3.html



BLOQUE 6
LA CONTRATACIÓN
OBJETIVO: Conocer e identificar las diferentes formas de contratación laboral, las características de cada modelo a través del análisis de los artículos del Código de Trabajo relativos a estos aspectos, para que las/los estudiantes conozcan la normativa legal en cada tipo de contrato.





1 comentario:

  1. En estos tiempos la prioridad es la medidas por la pandemia es contratar una empresa desinfección covid19 te ayuda a mantener la limpieza para la salud de todo tu personal y de tus clientes deben ser necesario estas medidas para poder funcionar

    ResponderEliminar